viernes, 13 de noviembre de 2009

martes, 3 de noviembre de 2009

lunes, 26 de octubre de 2009

Trabajo En Equpo Oct 2009

Check out this SlideShare Presentation:

Emprendimiento de Alto Impacto - Lectura


Fuente: Dinero.com 10/02/2009, seccion:Negocios
Emprendimiento de alto impacto
Hay que fortalecer el desarrollo de los fondos de capital privado, las redes de apoyo no financiero y cambiar la mentalidad de los emprendedores para conformar una nueva generación de grandes empresarios.

Colombia es el tercer país del mundo, después de Tailandia y Perú, con mayor actividad emprendedora, según el Global Entrepreneurship Monitor GEM, reporte anual que califica el nivel de emprendimiento en más de 43 países. Es uno de los países donde mayor número de iniciativas se emprenden y tienen mayor dinámica.


Pero el que se presenten muchas personas con iniciativa emprendedora no se traduce en la conformación de empresas sostenibles que, además, generen más empleo formal. Basta con mirar el listado de las empresas más grandes del país: son las mismas de hace 50 años, a diferencia de otros países, como Estados Unidos, donde compañías como Google, Apple, Microsoft, Facebook, entre otras, no existían hace menos de tres lustros. En Colombia, el emprendimiento no persiste y no se está logrado mantener el crecimiento de este tejido empresarial.


"Esto se debe al hecho de que mucha de la iniciativa emprendedora en el país va hacia la necesidad y no a la oportunidad", afirma Gaia De Dominicis, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, fundación internacional que apoya el emprendimiento en economías emergentes y se dedica a identificar y potenciar emprendedores que puedan generar un alto impacto económico y social (ver recuadro). "La mayoría de las iniciativas empresariales -dice Gaia- se hacen para cubrir una necesidad: o lo despidieron del empleo o no tiene nada más que hacer. Son muy pocos los que empiezan por identificar una oportunidad de mercado y diseñar un modelo de negocio innovador y sostenible para darle un verdadero potencial de crecimiento, tanto a nivel local como internacional. Un emprendedor de alto impacto desarrolla iniciativas innovadoras, con potencial de crecimiento, para lo cual debe tener replicabilidad y escalabilidad y un gran impacto social y/o ambiental".


Durante la primera conferencia Endeavor, realizada el pasado 22 de septiembre -que contó con el apoyo de varias entidades, entre ellas Foros Dinero y nuestro concurso de planes de negocio Ventures-, varios elementos acompañaron la discusión sobre los impedimentos para tener emprendimiento de alto impacto, donde se destacaron la falta de acceso a financiamiento y capital semilla, y algunos factores culturales, como el carácter de nuestros emprendedores.


Apoyo financiero


Dado que el financiamiento vía crédito no es suficiente o no llega en las etapas tempranas de desarrollo de las empresas, es necesario vencer la dificultad a su acceso para pasar de un emprendimiento de subsistencia a uno de alto impacto.


De ahí la necesidad de desarrollar y fortalecer la industria de los fondos de capital privado y/o ventures capital, para que las ideas encuentren los recursos para transformarse en empresas.


En la actualidad, en el país existen alrededor de 31 iniciativas de este tipo que involucrarían capital por alrededor de US$3.900 millones. Hasta el momento, 14 de estos fondos han logrado conseguir los compromisos de inversión por alrededor de US$1.000 millones, realizando el cierre financiero, según Mauro Sartori, gerente de riesgo de Bancoldex, entidad que creó un programa llamado Bancoldex Capital, el fondo de fondos. Se destinaron US$30 millones de las utilidades de Bancoldex para invertir en fondos de capital privado y de riesgo, facilitándoles el cierre financiero ante el aval que daría la entidad. Según Sartori, ya han invertido cerca de US$10 millones en dos fondos Scala y Aureos, y están examinando otros 15 fondos de inversión.


Además, ya se han comenzado a conformar fondos de capital de riesgo y redes de inversionistas ángeles que son los que invierten en ideas o empresas nacientes. Es el caso de Progresa Capital y Fondo Inversora.


Y no financiero



Pero no todo es dinero. Los emprendedores también requieren apoyo y soporte no financiero: acceso a la experiencia, consejos, asesorías, conocimiento, estrategias, redes de contacto, entre otros factores. En este punto, toman importancia entidades como Endeavor y Ventures, en las cuales lo vital es el acompañamiento que se hace a los emprendedores y a las redes de contacto que se conforman.


Otros concursos han comenzado a entenderlo. Según Andrés Peñate, director de desarrollo sostenible de Bavaria, compañía que entrega cerca de US$2,5 millones anuales a emprendedores a través de su concurso Destapa Futuro, "los emprendedores agradecen el dinero gratis, pero necesitan más un récord financiero, contactos que les ayuden a la solución de problemas concretos, socios que les aporten conocimiento",dice. Por esto, el concurso tendrá un giro y se apoyarán más de 20 empresas en etapa temprana con potencial de crecimiento escogidas por Endeavor". Además, hay que cambiar la mentalidad del emprendedor, hacerlo responsable por el apoyo que recibe y por los resultados de su negocio.


Pensar en grande


Los emprendedores también deberán poner de su parte para hacerse merecedores del capital y del apoyo no financiero. Pensar en grande, a largo plazo, globalmente, innovar constantemente, perseverar y conformar equipos de alta calidad fueron, entre otros, los mensajes de emprendedores de alto nivel que asistieron al evento.


Según Guibert Englebienne, socio fundador y jefe de tecnología de Globant, empresa Endeavor desde 2003 y hoy la compañía de más rápido crecimiento en Argentina, "pensar globalmente, ponerse metas claras y medirse frecuentemente, crear buenos ambientes de trabajo para atraer el mejor talento" han sido buena parte de la receta. Desde un principio, la empresa se puso la meta de estar en el mapa de la tecnología mundial junto a empresas de India y Europa del Este, entre otras. Hoy es una de las diez mejores compañías del mundo para realizar software, según el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Englebienne ratifica sus palabras con una frase: "en dos años estaremos en el Nasdaq".


Por su parte, Daniel Daccaret, emprendedor chileno y fundador de Globe, la principal empresa distribuidora de productos a través de maquinas expendedoras en Chile, con más de 400 empleados, piensa que lo principal es ser feliz. "Ser emprendedor es un estilo de vida, una forma de ser. El emprendedor es un ser optimista que resuelve problemas... feliz".


Por último, para Nicolás Loaiza, presidente de Bodytech -un proyecto de centros médicos deportivos que nació en la academia hace 12 años como una tesis y hoy es uno de los más grandes de la región, con 39 sedes en Colombia y Perú y más de 1.300 empleados directos-, la clave fue rodearse desde el principio de gente preparada y grupos estratégicos que aportaran una visión diferente. "En 2001, con tan solo tres sedes, conformamos una junta directiva de lujo e independiente", recuerda. La compañía tiene un ambicioso plan de internacionalización a largo plazo que incluye Perú, Chile, México y Brasil.


En el país hay muchas personas y organizaciones realizando importantes esfuerzos por apoyar el emprendimiento, tanto públicas como privadas. Sin embargo, hay que trabajar de modo conjunto y coordinado para desarrollar una verdadera red que nos permita gestar empresas de alto impacto y alta innovación. Al final, de lo que se trata es de reestablecer la confianza y articular mejor los esfuerzos que se realizan a todo nivel